lunes, 18 de mayo de 2015

Recordando a nuestras mujeres francesas



Recordando a nuestras mujeres francesas





Como ya mencionamos en entradas anteriores lo que pretendemos actualmente es hacer una recapitulación las mujeres de nuestro Instagram. Es por ello que ampliaremos a nuestras francesas también comenzando por Jeanne-Antoinette Poisson, más conocida por todos por el nombre de Madame Pompadour, y también por haber sido amante de Louis XV durante veinte años, sin embargo, ese no es para nada el aspecto que queremos mostraros de nuestras mujeres, sino por lo que de verdad deberían de haber destacado más y en lo que lo hicieron. Así pues, como ya escribimos en Instagram, junto con el cuadro de François Boucher de 1756, Madame fue gran promotora artística  y apoyó proyectos como el de la Enciclopedia. Sabemos que tuvo una gran afición por el arte de grabar, por ejemplo.
Recibió una buena educación de mano de Lenormant de Tournehem quien le propició los mejores maestros. Y más tarde siguió instruyéndose para tener un nivel más alto, propio de la corte. También animó al teatro creando una compañía de actores en las que además participó.












Madame Pompadour de François Boucher, 1756





En segundo lugar, hablamos también de Adélïde Labille-Guiard (1749-1803) de quien subimos su propio autorretrato demostrando así su maestría con el pincel. 
Dedicó su vida a la pintura y consiguió grandes logros para su época, como por ejemplo ingresar en la Real Academia de Pintura de Francia puesto que normalmente eran los hombres quienes triunfaban.












Autorretrato de Adélïde Labille-Guiard  con dos pupilas, 1795



En tercer lugar encontramos a Anne Louise Germaine Necker (1766-1817), hija de Jacques Necker, famoso y adinerado banquero suizo.
A pesar de haber recibido una buena educación su vida siempre se vio condicionada por el hombre por ejemplo teniendo un matrimonio concertado con el Barón Staël  y de esta forma pasó a llamarse Madame Staël.
Durante toda su vida  no sólo apoyó a las mujeres sino también  a la educación y la importancia de esta como base de la sociedad. Además creyó firmemente en la necesidad de la implantación del divorcio. 

Y aquí os voy a dejar el extracto de uno de sus primeras obras Delphine:



<<Me dí cuenta enseguida de que se hacía burla de los sentimientos que expresaba, y de que me hacían callar, como si la inteligencia no fuera conveniente para una mujer, entonces preservé en mi interior todo lo que sentía, adquirí pronto el arte de disimular, y ahogué la sensibilidad que me había dado la naturaleza [...] me callaba; pero encontraba bastante injusto que aquellos que no apreciaban nada en las mujeres, que no les daban ningún derecho y casi ninguna facultad, esos mismos quisieran exigir de ellas las virtudes de la fuerza y la independencia, de la franqueza y la sinceridad>>













Madame Staël de Simon Gérard, 1810





     Sophie Germain (1776-1831)   fue la siguiente de nuestras francesas y de ella destacamos sobre todo su carácter autodidacta y su ímpetu en la vida a pesar de no tener las mismas oportunidades que el género masculino.
     Una curiosidad a cerca de esta mujer  que vivió en el contexto de la Revolución Francesa, es de donde sacó su pasión hacia las matemáticas y es que viene del libro Historia de las Matemáticas de Jean-Baptiste Montucla en el que se cuenta la leyenda de cómo murió Arquímedes en la Guerra de Siracusa por los soldados romanos mientras estaba absorto en un problema matemático y la idea de que la fuerza de las matemáticas es tan grande como para alejar a alguien de una guerra le inspiró profundamente. 
     Realizó grandes aportaciones al mundo de las matemáticas haciéndose un hueco paulatinamente en este mundo, aunque quizás no se le reconoció todo lo debido. 





 





Sophie Germain de Zachary Astruc.




     Louise Moillon (1610-1696) nació en París y su padre también se dedicó a la pintura; él fue paisajista y retratista y ella sobre todo se dedicó a pintar bodegones, de los cuales hoy en día podemos encontrar uno en el Museo Thyssen.












Bodegón con frutas, 1637


     



     Olympe de Gouges (1748-1793) también fue una de nuestras mujeres revolucionarias que apoyaron el cambio de la mujer en la sociedad.
     En un comienzo no sabía ni escribir ni leer aunque a lo largo de su vida realizo más de cuatro mil páginas de escritos revolucionarios que abarcan todo tipo de textos: novelas autobiográficas, textos filosóficos, textos satíricos, etc…
     Declaración de los Derechos de la Mujer  y de la Ciudadana será una de sus grandes obras y en ella expondrá esta preocupación a cerca de la representación política de la mujer y además servirá como precedente para el resto de mujeres que lucharan por estos derechos. 



















     También encontramos a más pintoras como por ejemplo Marie-Élisabeth Vigée Lebrun (1755-1842) en la que os presentamos en nuestro Instagram un autorretrato suyo de 1782.
     Esta mujer fue la artista de numerosos cuadros para personajes de la corte entre ellos destacábamos los de María Antonieta como por ejemplo este de 1783.




     También trabajó para Lord Byron o para Catalina la Grande y viajó y estudió en numerosas escuelas europeas llegando ha hacerse un renombre entre las más famosas cortes. Además fue aceptada en la Real Academia de Pintura francesa tal y como lo hizo Adélaïde Labille-Guiard, como hemos visto anteriormente. 



     Por último, hasta el momento, también destacamos la importancia de dos mujeres más que son  Madelaine de Scudéry (1607-1701), que contribuyó y se dedicó siempre a la literatura, con obras por ejemplo como Le Gran Cyrus (1649-1653). Y la última de nuestras francesas a destacar, hasta ahora, es Elisabeth-Sophie Cheron (1648-1711), pintora pero que además se dedicó a diferentes ramas  artísticas como a la música o a la poesía. 

Y por último, para que podáis ampliar un poco más este tema os dejamos con una pequeña bibliografía de estas y algunas mujeres más que hemos tratado e investigado a lo largo de nuestro proyecto.

  - Zweig, Stefan, María Antonieta, traducción de Carlos Fortea, Ed. Acantilado, Barcelona, 2012.

 - Godineau, Dominique, Les femmes dans la société française 16e – 18e siècle, Ed. Armand Colin,         París, 2003.

VVAA (María Molero y Adela Salvador), Sophie Germain, Ediciones del Orto, Madrid, 2007.

-De Habsburgo, Catalina, María Antonieta, Ed. La Esfera de los libros, Madrid, 2006.

-Blanco Corujo, Oliva, Olimpia de Gouges, Ediciones del Orto, Madrid, 2000.

Andrade Boué, Pilar, Madame Staël, Ediciones del Orto, Madrid, 2002.








sábado, 16 de mayo de 2015


EL VALOR Y PODERÍO DE NUESTRAS ESPAÑOLAS.


La Edad Moderna fue un periodo clave para la historia de España, sobre todo lo concerniente al S XVI, momento en que nos encontramos en lo alto de la cúspide europea y por lo tanto mundial.
Isabel la Católica
Todo empezó con Isabel la Católica (Madrigal de las Altas Torres 1451 – Medina del Campo 1504). Hija de Juan II e Isabel de Portugal, luchó por ser la heredera del trono de Castilla tras su hermano, Enrique IV. Para ello ambos firmarían el Tratado de los Toros de Guisando en 1468. Isabel entonces se casará en secreto con Fernando de Aragón. A la muerte de Enrique IV en 1474, su hija Juana también quiere el poder por lo que se da una guerra civil en Castilla que acaba con los Tratados de Alcáçovas y Moura (1479) donde Isabel sale victoriosa.
Ya como reina destacó por la creación de la Santa Hermandad para luchar contra el crimen, y el Tribunal de la Santa Inquisición para luchar con la herejía. Su año clave fue 1492, momento en que llevó a cabo la expulsión de los judíos, la Conquista de Granada y el Descubrimiento de América por parte de su navegante Cristóbal Colón.
Isabel tuvo 5 hijos destacando Juana, casada con Felipe el Hermoso, que fue la heredera del reino pese a que no llegase a reinar por su supuesta locura.
Ya enferma Isabel irá a Medina del Campo donde dictará su testamento y acabará muriendo. Fue enterrada en la Capilla Real de Granada.

La conquista de Chile
 por Inés de Suárez
España saltó a la modernidad por todo lo alto, sobre todo gracias a ese gran hecho que fue el Descubrimiento de América. En este ámbito destacó Inés de Suárez (Plasencia 1507 - Chile 1580) artífice de la conquista de Chile junto con Pedro de Valdivia. Participó además en la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago de Chile, asediada por el cacique Michimalonco.


La Malinche junto a Hernán Cortés



Dentro del Nuevo Mundo también hubo mujeres indígenas destacables, como puede ser La Malinche. Perteneciente a la tribu de los nahuas, ayudó a Hernán Cortés en la conquista española del Imperio Azteca. La Malinche actuó como intérprete, consejera y amante del conquistador, con quien tuvo uno de los primeros hijos mestizos del nuevo mundo.

María Pacheco en un sello de correos.

Ya en época del emperador Carlos el papel de la mujer castellana fue decisivo en varios momentos como fue en la Revuelta de las Comunidades. En Batalla de Villalar (23 de abril de 1521) las tropas de Carlos I vencieron a los comuneros y al día siguiente ejecutaron a sus líderes, entre ellos Juan de Padilla. María Pacheco (Granada, 1496-Oporto, 1531), noble castellana, fue la esposa de Juan de Padilla. Tras la muerte de éste, asumió el mando de Revuelta desde Toledo donde tomará el Alcázar para liberar a los comuneros presos en 1522. La sublevación fue sofocada y María tiene que huir a Portugal para no morir, donde subsistirá en malas condiciones hasta su muerte.



María Pita en su lucha con el alférez.

Felipe II, por su parte, tuvo que apoyarse en varias mujeres para mantener la estabilidad de su reino. Uno de los casos más sonados fue el de María Pita (Sigras 1565 - 1643), una heroína gallega que defendió La Coruña del asedio llevado a cabo por la Armada Inglesa, enviada por Isabel I de Inglaterra, en 1589. Los ingleses sobrepasaron la muralla y asaltaron la ciudad, y fue entonces cuando María luchó contra el alférez que dirigía dicho asedio hasta matarle. Las tropas inglesas tras esto se retiraron. No fue la única mujer en oponerse al asedio, siendo otro ejemplo el de Inés de Ben, herida en la batalla.
Felipe II se encargó de conceder a María Pita una buena pensión cuando quedó viuda por el valor que demostró durante el sitio de La Coruña.


Santa Teresa de Jesús.
 Obra de José de Ribera

Pero en España no todo fueron grandes dirigentes y heroínas en el S XVI, por lo que aprovecho este 2015 para conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582), una monja carmelita, escritora y mística, que se encargó de la fundación de la Orden de las Carmelitas Descalzas, basaba en el voto de pobreza. En literatura destacó por obras como El Libro de la Vida, Camino de Perfección, Las Moradas y Las Fundaciones.






Como hemos podido ver, el alto prestigio que disfrutó la monarquía hispánica en la Edad Moderna no habría sido posible sin nuestras mujeres, las cuales, ya fuese mediante su dotada mente para el gobierno o por su valor, fueron capaces de cambiar la historia, una historia que ahora estudiamos.



BIBLIOGRAFÍA:
BEL BRAVO, Mª A., Mujer y cambio social en la Edad Moderna, Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.

BEL BRAVO, Mª A., Mujeres españolas en la Historia Moderna, Madrid, Sílex, 2002.

VEGA, C., Conquistadoras: Mujeres Heroicas de la Conquista de América, 2003.

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7777/isabel_catolica_reina_castilla.html?_page=2



JORGE GONZÁLEZ MATARRANZ

viernes, 15 de mayo de 2015

Dios salve a Inglaterra! (y a las mujeres inglesas)

Buenas tardes! Os saludamos desde Inglaterra, patria de Shakespeare, el parlamentarismo y el cricket, aproximadamente a la hora local del té. Pero además de estos gloriosos inventos, la Gran Bretaña vio nacer durante la Edad Moderna muchos hombres y mujeres desconocidos. De estas últimas mujeres nos ocupamos en esta entrada; pedimos perdón a los cientos de english ladies que sin duda nos dejamos fuera, pero trataremos de hacer justicia al ideal femenino inglés en general. 

A pesar de que en nuestra cuenta de Instagram no encontraréis una mayoría británica, no por eso son menos importantes, y no por eso les hemos prestado una menor atención. A continuación haremos un pequeño repaso cronológico de las más ilustres hijas del país al otro lado del Canal de la Mancha. 


Empecemos por la más temprana: Lady Jane Grey (1537-1554). Conocida como la reina de los 9 días, su reinado efectivo duró poco más de una semana. Familiar lejana de Enrique VII, el monarca Eduardo VI, la dejó como sucesora al trono inglés por delante de sus hermanastras María e Isabel, hijas respectivamente de Catalina de Aragón y Ana Bolena. De familia aristocrática y casada con Lord Guilford Dudley, fue nombrada reina de la noche a la mañana. Sin embargo, 9 días después, el Consejo Privado del rey, o de la reina en este caso, cambió de bando, poniéndose del lado de María, que recababa apoyos por todo el país. La joven se convirtió en mártir cuando fue ejecutada por alta traición y conspiración contra su Majestad la reina María Tudor. 

Ejecución de Lady Jane Grey, de Paul Delaroche. 

Tras su corto reinado, y tras el sangriento de María, sube al trono la única hija de Enrique VIII y Ana Bolena: Isabel (1533-1603), la reina virgen, pues nunca se casó. Bajo su mando, Inglaterra vivió su época de mayor esplendor. De brillante política, se enfrentó a España apoyando a los rebeldes holandeses contra Felipe II, y confirmó el control inglés sobre los mares conocidos, sobre todo a través de uno de los más famosos piratas (o corsarios) de la historia: sir Francis Drake. Personaje clave en la historia inglesa, ha sido retratada por numerosas actrices en teatro, cine y televisión, como Helen Mirren, Judi Dench o Cate Blanchett. 


Retrato arcoiris de Isabel I de Inlgaterra. 

Pasamos ahora de reinas a servidora de reyes con Aphra Behn (1640-1689), escritora y espía al servicio de Carlos II. Poetisa y dramaturga, fue una de las primeras mujeres inglesas en ganarse la vida de su literatura, y fue enviada como espía a Amberes con el estallido de la Segunda Guerra Anglo-neerlandesa (1665-1667). Sin embargo, la vida del espía no era en el siglo XVII como la retrataría más tarde el también británico Sean Connery en las películas de James Bond, y tras el primer mes en el continente, volvió, pobre, a Inglaterra. Al ver que sus servicios de espionaje no le iban a reportar ningún beneficio, pasó sus últimos años dedicada exclusivamente al teatro. Es recordada en el ensayo de Virginia Woolf "Una habitación propia", donde escribe: "All women together ought to let flowers fall upon the tomb of Aphra Behn, which is, most scandalously but rather apropiately, in Westminster Abbey, for it was she who earned them the right to speak their minds". 

Retrato de Aphra Behn, por Mary Beale. 

Llegando ya al siglo XVIII, la sociedad cambia, hacia un mayor capitalismo y una mayor presencia de la burguesía. Incluimos por último en esta entrada a Emma Hamilton y Lady Mary Wortley Montagu. 

Lady Mary Wortley Montagu 1689-1762), esposa del embajador inglés en Estambul, muestra en sus Cartas desde Turquía, uno de los primeros ejemplos de literatura secular femenina sobre el próximo Oriente, además de escribir varias novelas y piezas a lo largo de su vida. Además, fue una de las primeras mujeres en promover en Inglaterra el proceso de vacunación contra la viruela, que había conocido en Estambul.

Mary Montagu vestida a la turca, de Jean-Étienne Liotard. 

Nacida como Amy Lyon, Emma Hamilton (1765-1815) fue una dama de la alta sociedad inglesa, amante del Almirante Nelson, héroe de Trafalgar, y musa del pintor y retratista George Romney, que la pintó como numerosos personajes clásicos. Vivió gran parte de su vida en Nápoles, donde sus soirées, en las que interpretaba a personajes antiguos para que los invitados los adivinaron, se hicieron famosas. 








Emma como bacante, de George Romney. 

Hacemos una última mención a Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa inglesa defensora de los derechos de la mujer. Considerada una de las primeras feministas del mundo moderno, en su obra Vindicación de los derechos de la mujer defendía que, si las mujeres eran consideradas inferiores por los hombres, era porque no habían recibido la misma educación, y que en cuanto esa situación cambiara, la mujer podría sin problemas equipararse al hombre.  



Este ha sido nuestro viaje por la lluviosa Inglaterra en esta tarde de mayo, conociendo a sus reinas, espías, musas y escritoras. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros. 

sábado, 2 de mayo de 2015

Recapitulando: mujeres Italianas, de Holanda y América; de la corte al taller.

A lo largo de estas últimas semanas hemos ido publicando en la red social Instagram imágenes de mujeres destacadas y no tan conocidas de la Edad Moderna. Aunque iban acompañadas de un pequeño texto queríamos aprovechar el blog y las últimas semanas de este proyecto para ir comentándoos los aspectos más interesantes de esas mujeres, así como añadir algunos datos más que podrían ser de interés.

Ya en su momento mencionamos a Artemisia Gentileschi y a Sofonisba Anguissola, la cual enlazamos con Catalina de Médici, hija de Lorenzo el Magnífico, Reina de Francia que ejerció un gran poder como regente a la muerte de su marido, el rey de Francia, Enrique II, Hija de Catalina era Isabel de Valois que contrajo matrimonio con Felipe II y que destacamos por los halagos hacia Sofonisba Anguissola, su dama y pintora, quien realizara numerosos retratos a la corte española. Sofonisba también retrato a una de sus hijas, Catalina Micaela de Austria, duquesa de Saboya (su nombre es en honor a su abuela), de orígenes italianos, españoles pero destacada en el norte de Europa. Pero volviendo a Sofonisba, debemos advertir que no sólo trabajo para la corte española de Felipe II, Sus comienzos como pintora fueron en Italia, donde tenía una clientela tanto civil como religiosa. Una de las primeras pintoras reconocidas, de familia noble, también se le conoce como maestra, tanto a sus hermanas como a sus hijas. 
Autorretrato pintando, Sofonisba Anguissola, 1556

En los cuadros de Sofonisba apreciamos un cierto tenebrismo, claroscuros que ya veíamos en Artemisia, por lo que es claro la influencia de Caravaggio. Quien también aplicará las técnicas caravaggistas en sus pinturas fue Judith Leyster. Pintora de oficio, de origen humilde, nació en la ciudad de Haarlem en Holanda en 1609. Empezó a pintar al morir su padre para mantenerse, así que vemos los dos lados de las mujeres pintoras de la época: por un lado Sofonisba Anguissola (1530-1626), mujer noble y de la corte, sus pintoras acompañan a su labor como dama, una muestra de los artistas apoyados por las cortes europeas. Por otro, Judith Leyster, de origen humilde, su reconocimiento le llega sin mayor apoyo, pues en primer lugar es mujer y en segundo no es hasta 1633 cuando el gremio de pintores de San Lucas de Haarlem (sólo dos mujeres fueron admitidas). Con su Autorretrato, comparamos a ambas mujeres.


De otro modo y para acabar con Leyster, no nos podemos olvidar que más allá de las influencias caravaggistas, la artista tuvo un estilo muy personal y también reflejó en sus obras temas propios de la pintura de género, muy usado entre los pintores holandeses (véase el músico que está pintando Judith, e incluso el propio retrato en el Renacimiento considerado un tema menor, y más aún si era de una mujer).

Continuando con el Norte de Europa, hablamos de una mujer de ciencia y arte, María Sibylla Merian. Esta alemana fue de las primeras innovadoras e impulsoras de la entomología o ciencia. Su labor es tanto científica como artística, ella a través de sus dibujos e ilustraciones, de sus pinturas, mostró sus avances científicos frutos de la observación. Su obra más famosa es Metamorfosis de las insectos de Surinam, lugar por el que viajó (antiguamente conocido como la Guayana Holandesa) con su hija y del que volvió por haber enfermado. Murió en Ámsterdam y su reconocimiento es internacional. Incluso apareció en los billetes de 500 marcos alemanes.
Fragmento de Metamorfosis de los insectos de Surinam

Aunque nuestro campo es Europa, no por ello nos dejamos de limitar geográficamente. Habrá otro post en el que aparecerán mujeres hispanoamericanas, pero como inmigrantes a América desde Europa encontramos a la primera mujer pintora registrada en América. Hablamos de Henrietta de Beaulieu Dering Johnston (1674-1729), cuyo origen no es seguro, aunque se cree francés (el nombre en parte la delata..). Debió inmigrar a Irlanda junto a su primer esposo, y ante la muerte de este, se dirigió a América, en concreto a la zona de Carolina del Sur, donde habían destinado a su marido, un pastor. Allí por necesidades económicas empezó a pintar. Especialmente hacia retratos a la burguesía y a la alta nobleza del lugar. Y seguramente el motivo por el que nos sea difícil encontrar un retrato suyo (un autorretrato mejor dicho) es porque para ella la pintura era una profesión. Aún así su trabajo es de admirar por su estilo pastelista.
Mary DuBose (Mrs Samuel Wragg), 1708

El balance que hacemos de estas mujeres, en su mayoría artistas, es de unas mujeres profesionales, que tienen un oficio y que además trabajan en las labores domésticas como era propio de la sociedad del momento donde debían dedicarse al hogar. Mujeres valientes, que luchan por salir a delante y que trabajan para conseguir abrirse un hueco en un mundo de hombres. No todos las valoraron pero debemos a agradecer hasta las más pequeñas menciones con las que despedimos este post: la boloñesa Properzia de Rossi fue una de las pocas artistas en las Vidas de Vasari. Aquí, su anunciación (su obra escultórica es principalmente en mármol y de temas religiosos. Perteneció al Renacimiento). 



PD: Para aquellos interesados en saber de donde obtenemos la información os dejamos una serie de artículos, libros y sitios web que hemos estado visitando y leyendo. Un saludo!

-         -  CHADWICK, WHITNEY. Women, Art, and Society. London, Thames and Hudson, 1990
-         PÉREZ CARREÑO, FRANCISCA. Artemisia Gentileschi. Madrid, Historia 16 D.L., 1993
-   - Al otro lado del lienzo: Mujeres pintoras en la Edad Moderna, Beatriz Blasco, Universidad Complutense de Madrid. Conferencia en el Museo del Prado día 8 de marzo de 2015.
-      - ORTEGA LÓPEZ, MARGARITA. Una reflexión sobre la historia de las mujeres en la Edad Moderna. Norba. Revista de Historia. Cáceres, 1987-1988, 8-9, p. 159-168.
-      -PERALTA SIERRA, YOLANDA. Algunas de las “ventajas” de ser una mujer artista: aproximaciones de la Historia del Arte desde una perspectiva feminista. Clepsidra. Enero, 2007, 6, p. 109-121.
-         -  NOCHLIN, LINDA. ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?. Art news. 1917, vol. 69, p. 22-39.
-          http://nmwa.org/ 

lunes, 27 de abril de 2015

Descubriendo: Elogio a la locura literaria: La mujer en el Arte, el espectáculo y las artes escénicas.


El pasado jueves acudimos a una conferencia que nos llamó la atención y la cual se realizaba en nuestra facultad, esta se titulaba Elogio a la locura literaria: La mujer en el Arte, el espectáculo y las artes escénicas  que a su vez se subdividía en distintos temas.

 El primero de ellos fue presentado por la profesora Virginia Albarrán y trataba a cerca de la mujer en la literatura española del siglo XVIII y su reflejo en la obra de Goya, la cual fue realmente interesante, sin embargo, únicamente pequeñas cosas nos sirvieron de inspiración para nuestro proyecto, por ejemplo, la mención que realizó a cerca de Margarita Hickey (1753-1793) y  de Josefa Aznar y Borbón (1749-1833) Esta última apostó por la educación por parte de los padres como base de la sociedad, y que estos también debían mostrar mayor afabilidad a sus hijos, no únicamente la dureza, tema que fue tratado a través de obras de Francisco de Goya como la de su Capricho 25, ``Si quebró el cántaro´´ que fue realizada en 1797/1799 y que se encuentra en el Museo del Prado. 




Además de la educación Josefa también rechazaba las relaciones sentimentales puesto que las mujeres solían ser engañadas por su poca experiencia. Un ejemplo de ello se muestra en ``La cita´´ (1780) que también se encuentra en el Prado. En ella vemos como la joven muchacha llora pañuelo en mano ante el engaño producido por el hombre, el cual nunca llegó a acudir a su cita.



Sin embargo, también habló de lo frecuentes que eran las representaciones pictóricas de mujeres que no eran precisamente honestas y que no entran en la línea de lo que queremos tratar en nuestro trabajo, pero nos llamó la atención.
 Entre ellas mencionó varios personajes como el de la Petimetra, bastante mal vista entre la sociedad y de la cual habló Moratín en algunas de sus obras; también el de la Maja y por último el de la Naranjera, personaje que no nos sonaba demasiado. Una obra en la que la vemos representada es ``La Merienda´´ (1776), que al igual que las anteriores también podemos encontrar en el Prado.




Aunque el trabajo de todos los profesores nos gustó mucho, este fue el más destacable puesto que el siguiente profesor que expuso, Eduardo Blázquez, realizó su parte a cerca de La mujer-jardín en la danza y trató bastante el tema del baile contemporáneo en relación con la mujer-jardín, lo que se escapa de nuestros objetivos en este proyecto. 

Puesto que la profesora Esther Merino no pudo acudir  la parte de las Constelaciones del rey Sol: de la Nudatio mimarum a las estrellas de la fiesta barroca francesa no se realizó. Y dio paso a la parte en la que se expuso: A través del espejo: Giovanna Bergonzi, detta Giovanna Piacenza o da Piacenza (1479-1525) y Veronica Gambara (1485-1550, comitentes del Coreggio hecha por el profesor Diego Suárez Quevedo.
En ella resaltaba el papel de estas dos mujeres  y su importancia, entre otros aspectos en el arte; por ejemplo Veronica a parte de ser la señora de Coreggio destacó por su inusual y completísima educación humanista, una de sus obras a destacar, por ejemplo sería ``Rimas y Cartas´´. 















Retrato de Dama de Coreggio. 1518. Museo Hermitage de San Petersburgo.



Finalmente, el viernes durante la práctica hablamos a cerca de todo esto y de lo que podríamos usar en nuestro trabajo y quienes tocarían estos temas, una vez hecho esto, ¡continuamos avanzando!

domingo, 26 de abril de 2015

Avanzando por el buen camino

A lo largo de estas semanas hemos ido viendo como nuestro Instagram crecía y crecía hasta llegar a los 117 seguidores a día de hoy. Esto en parte se debe a nuestro trabajo en él de forma continuada, ya que nos encargamos de subir mínimo una fotografía diaria, acompañada de su correspondiente explicación.
La aceptación ha sido muy buena puesto que los “likes” no han bajado de 20 en cada una de nuestras publicaciones.
La difusión del Instagram en su momento se hizo entre nuestros amigos y compañeros de clase, pero poco a poco cuentas de arte han comenzado a seguirnos, interesadas por nuestro trabajo.

Con el fin de saber más acerca de las mujeres, el pasado jueves asistimos a la conferencia: ELOGIO A LA LOCURA LITERARIA: LA MUJER EN EL ARTE, EL ESPECTÁCULO Y LAS ARTES ESCÉNICAS, donde tomamos notas de ciertos aspectos que nos serán útiles para completar nuestro proyecto.

En lo relativo a la última sesión de prácticas, comenzamos con el visionado de un video de Ken Robinson, donde el autor plantea cambiar el paradigma educativo, puesto que el actual sistema se encuentra atrasado y está concebido para una época anterior.
Como es habitual, seguidamente pusimos en común nuestros avances desde la anterior práctica y los expresamos públicamente a los demás grupos. Tras ello fuimos a la biblioteca para avanzar en nuestra presentación de Prezi que expondremos en la última sesión. Contaremos de 30 minutos donde acordamos empezar con una introducción, seguidamente cada uno hablará sobre sus mujeres más destacadas, y finalmente acabaremos mostrando como ha sido nuestra aventura en Instagram. Además, estuvimos revisando distintos modelos de Prezi que puedan servirnos para exponer de la forma más clara posible nuestro proyecto.

Por último nos propusimos actualizar con más frecuencia el blog, donde publicaremos una serie de posts en los que trataremos a fondo a nuestras mujeres a lo largo de estas últimas semanas de clase.

Jorge González Matarranz.